jueves, 31 de octubre de 2013

Orígenes de la interpretación


            La interpretación consecutiva (aquella en la que el ponente y el intérprete toman turnos para hablar) tiene sus orígenes muchos años atrás; sin embargo la interpretación simultanea (aquella en la que el intérprete transmite el mensaje del ponente en tiempo real) es bastante actual.

            Existe una famosa imagen egipcia tallada en la tumba del faraón Tutankhamón del año 1350 a.C., en la que se ve la figura del intérprete quien escucha a un embajador (con la mano derecha levantada) y luego se dirige al Faraón (con la mano abierta en gesto de ofrecimiento). Se cree que éste es el primer documento sobre la existencia de la figura del intérprete.

            Posteriormente, cuando se construían las pirámides (hace más de 3000 años) habían personas que gozaban de gran estima porque ofrecían sus servicios lingüísticos: fueron los primeros intérpretes que trabajaban en el antiguo Egipto. Los gobernantes también utilizaban los servicios de los intérpretes durante campañas bélicas, en negociaciones diplomáticas o en el comercio con los fenicios y cretenses. Al principio se reclutaban rehenes o esclavos, sin embargo posteriormente eran los hijos de los nobles quienes habían recibido educación en el extranjero y tenían buenos modales los que desempeñaban el papel de intérprete.

            Hasta este punto el tipo de interpretación que se utilizaba era la consecutiva, y fue hasta el siglo XX que la interpretación simultánea tomó forma. Se realizó por primera vez después de la Primera Guerra Mundial y antes de la firma del Tratado de Versalles. Hasta ese momento el francés era el lenguaje diplomático, pero el inglés cobró importancia después de la guerra (por motivos evidentes); por lo tanto en el periodo entre guerras se creó un equipo de intérpretes para poder traducir del inglés al francés y viceversa. La interpretación consecutiva utilizada hasta ese momento hacia perder demasiado tiempo, por lo que este nuevo tipo de interpretación, la simultánea, empezó a cobrar importancia y a despertar interés, convirtiéndose hoy en día en la técnica más utilizada.  




viernes, 25 de octubre de 2013

Reglas para una buena interpretación



1.      Hablar siempre claro: si el volumen de voz es muy bajo o la pronunciación de las palabras no es clara la interpretación pierde detalles importantes y trae como consecuencia la distracción en el público y una mala interpretación

2.      Asegurarse que puede oír con la misma claridad tanto al conferencista como a sí mismo

3.      Nunca intentar interpretar aquello que no haya sido oído o entendido claramente: algunos acentos específicos de ciertas regiones pueden causar graves problemas si uno no está acostumbrado a interpretarlos, es por esto muy importante que el intérprete se prepare bien antes y “agudice el oído”

4.      Optimizar la concentración y la atención: dado que la interpretación simultánea es la forma de interpretación más complicada donde el traductor especializado debe interpretar y transmitir el mensaje del idioma origen al idioma meta en tiempo real, es decir, escucha en un idioma e interpreta en otro con un retraso máximo de 5 segundos, la concentración en esta tarea es fundamental.


5.      Cultivar la atención dividida: es importante una escucha activa y analítica hacia el ponente/conferencista y al mismo tiempo controlar críticamente su propia interpretación

6.      Utilizar frases cortas y simples (mientras sea posible)

7.      No traducir cada palabra: se debe trabajar con unidades de significado, es decir, comprender el sentido de la oración e interpretarla en su totalidad

8.      Terminar la interpretación lo más cerca al ponente/conferencista

9.      No llenar las pausas en el discurso original: es importante respetar las pausas del ponente ya que se trata de una interpretación simultánea, no consecutiva.

10. Una vez empezada la interpretación no hay marcha atrás: nunca deje al público “en medio camino”, se debe terminar lo que se empezó, completar las ideas, cerrar las frases, etc.


jueves, 17 de octubre de 2013

Diferentes formas de interpretación


            La interpretación es un servicio lingüístico profesional que se puede dar de diferentes maneras dependiendo del tipo de evento y de las necesidades de la audiencia. A continuación detallamos una breve explicación de las diferentes formas de interpretación que existen:

a.           La interpretación simultánea

           
Ésta es la forma de traducción más complicada que existe, en donde un traductor especializado, desde una cabina aislada y con la ayuda de un micrófono, interpreta y transmite el mensaje del idioma de origen al idioma meta en tiempo real. Es decir, escucha en un idioma e interpreta en otro con un retraso máximo de cinco segundos. Y el trabajo del intérprete es facilitar la interacción y asegurar la comunicación eficiente entre los miembros participantes del evento.


b.           Interpretación consecutiva

            Es la forma clásica de interpretación en la que un ponente y un intérprete toman turnos para hablar. Mientras el ponente habla, el intérprete escucha y toma notas. Cuando el ponente termina una idea, el intérprete transmite el mensaje de manera coherente, precisa y elocuente. Los intérpretes consecutivos requieren de habilidades excelentes de memorización, así como de procesos para tomar notas. Por lo general se contrata este servicio en pequeñas reuniones de negocios donde hay muy poca gente. En este tipo de interpretación el trabajo del intérprete es facilitar la interacción y asegurar la comunicación eficiente entre los miembros participantes del evento.

c.           Interpretación de acompañante

            Hay eventos en los que las personas están en constante movimiento, por ejemplo en visitas guiadas dentro de una planta, ferias de comercio, auditorías, etc. para ello están los intérpretes acompañantes, quienes caminan con el expositor, instructor o representante de la empresa, e interpretan lo que éstos dicen garantizando una comunicación instantánea y natural entre ellos y los participantes.

d.           Interpretaciones telefónicas


            Gracias a los adelantos actuales en los servicios de Internet y telecomunicaciones, las interpretaciones telefónicas en vivo son la mejor opción para comunicar a personas en diferentes partes del mundo.


viernes, 11 de octubre de 2013

El español es la segunda lengua en Twitter


El español avanza con paso firme y es ya es el segundo idioma de comunicación internacional, después del inglés. Por otro lado “la presencia del idioma en la red registra un crecimiento sostenido de más del 800% en los últimos 10 años” (Instituto Cervantes 2013) y avanza en su expansión tanto en número de usuarios como en frecuencia de uso. 


De acuerdo al informe del Instituto Cervantes del pasado 9 de septiembre, el español es el tercer idioma más utilizado en la red y el segundo más utilizado en Twitter. Y Los países que registran un mayor uso per cápita de Twitter son: México (séptimo lugar) y España (décimo primer lugar), lo cual influye en que el español sea el segundo idioma más utilizado en esta red social.



La demanda del español se produce especialmente entre gente joven y en China por ejemplo, el 70% de las solicitudes para cursar la lengua española son rechazadas por el cupo limitado de acceso a esta enseñanza. A pesar de eso, unos 25.000 universitarios chinos aprenden este idioma en la universidad, frente a los 1.500 que lo hacían en el año 2000.


Finalmente, el estudio prevé para el año 2030 que el 7.5 % de la población mundial sea hispanohablante y sólo el chino supere al español en número de hablantes nativos, según el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha.



viernes, 4 de octubre de 2013

¿Los idiomas influyen en la morfología del cerebro?


            En un blog pasado hablamos sobre los poderosos efectos que tiene aprender un idioma en el cerebro y para continuar con el tema les compartimos los resultados del proyecto científico Consolider Brainglot  que tuvo lugar en España; estos resultados demuestran que existe una diferencia en la morfología del cerebro entre personas bilingües y monolingües; y también explica la razón científica de por qué le resulta más difícil aprender un segundo idioma a una persona mayor.

            Desde hace seis años que el proyecto estudia la base neurocientífica del bilingüismo y el pasado 19 de septiembre dio a conocer los resultados que se presentaron en el VI Workshop on Bilingualism and Cognitive Neuroscience, que tuvo lugar en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona. La conclusión del proyecto fue la siguiente: “Las personas bilingües desde pequeñas utilizan más áreas cerebrales, algunas no relacionadas con el área del lenguaje -lado izquierdo del cerebro-, y tienen un procesamiento de la lengua menos eficiente, pero aumentan su capacidad cognitiva y son más hábiles en adaptarse a cambios que las monolingües”.

            La investigación ha permitido entender que “la morfología cerebral viene determinada por el número de idiomas que se aprenden simultáneamente” Nuria Sebastián (2013), coordinadora del proyecto.

            Una parte del estudio concluyó que las personas que son bilingües desde pequeñas presentan un procesamiento del lenguaje menos eficiente porque "cuando la persona bilingüe habla, no se da cuenta de que hay una segunda lengua 'molestando' que ralentiza la emisión de una palabra determinada, es decir, que su cerebro debe estar eligiendo constantemente en qué idioma habla” Sebastián (2013); esta capacidad neurológica es técnicamente conocida como flexibilidad cognitiva. Sin embargo, debido al cambio constante de lenguas, los bilingües desarrollan otras capacidades cognitivas, no lingüísticas, que les permiten adaptarse ventajosamente a los cambios de tareas.


            Otra parte del estudio abarcó el aprendizaje de un segundo idioma cuando las personas son mayores, y concluyó que el hecho de que cueste más estudiar un segundo idioma a edades más avanzadas se debe a que el primero ya ha ocupado un espacio prioritario en el cerebro. Ahora bien, esto también muestra que el cerebro de los niños bilingües desarrolla una morfología diferente la cual aumenta su capacidad cognitiva, facilita el uso de más zonas cerebrales y les permite desarrollar una mayor habilidad de adaptación a los cambios que.