Los orígenes de la interpretación en
América se remontan a la colonización en 1492 con la llegada de Cristóbal
Colón, quien traía consigo a un intérprete llamado Don Luis de Torres (el
primer intérprete castellano que piso suelo cubano). Don Luis de Torres
dominaba las lenguas hebrea, aramea y árabe; sin embargo es importante
mencionar que la interpretación carecía de preparación, es decir las lenguas
tenían un nivel de desarrollo escaso y desigual, por lo que la interpretación
se establecía para una situación de pura comunicación. Luego, en su primera
escala en Guanahani (hoy Bahamas), Colón decidió embarcar a 6 indígenas para
que actuasen de intérpretes y guías. Y el más famoso de ellos fue bautizado
como Diego Colomb.
Al menos 6 tipos de intérpretes pueden
ser identificados en América:
·
Indígenas secuestrados
·
Españoles náufragos hechos
prisioneros y redimidos
·
Prisioneros extranjeros
·
Jóvenes catecistas y misionarios
·
Soldados españoles de los cuarteles
Sin embargo estas personas no
escogían la labor de intérpretes sino que se les imponía por su situación en
desventaja y eran sometidos por los jefes españoles o caciques indios.
Si desean conocer más sobre este
tema, el Grupo de investigación HISTAL de la Universidad de Montréal (Canadá),
bajo la dirección del Prof. Georges L. Bastin, creó una página web (www.histal.ca)
que tiene como objetivo principal el de brindar un espacio de intercambio de
experiencias en la historia traductiva y presentan un directorio de
investigadores de la historia de la traducción en América Latina, personajes,
eventos, documentos y bibliografía, todo relacionado con la historia de la
interpretación y de la traducción en este continente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario