De
acuerdo a una noticia publicada por CNN Expansión “Los idiomas se han
convertido en un requisito de contratación. El 75% de las ofertas laborales
para perfiles altos exigen dominio de un segundo idioma, así como 58% de las postulaciones para recién
egresados, según estimaciones de la firma Randstad Professionals.” (Enero 2013).
A pesar de que a
México lo unen fuertes lazos con Estados Unidos, solo el 4.5% de su población
habla inglés (INEGI 2011), siendo la lengua extranjera que más gente habla. A
este idioma le siguen el francés, italiano, alemán y, cada vez más, el chino mandarín.
En
un periodo de dos años, Education Firt realizó exámenes a 1.7 millones de
personas con el objetivo de conocer su nivel de inglés; y las regiones de habla
hispana resultaron entre las peores del mundo en el manejo de este idioma. México
ocupa la posición 38 de 54 naciones evaluadas y en el Índice de Nivel de Inglés
(EPI) obtuvo la calificación
“muy bajo” respecto al dominio del idioma.
Dentro
de este grupo, México es superado por otros latinoamericanos como Argentina, Uruguay,
Perú y Costa Rica. Mientras que Chile, Venezuela, El Salvador, Ecuador,
Guatemala, Colombia y Panamá recibieron calificaciones inferiores a México.
En México, cuatro ciudades fueron evaluadas dentro del
"nivel bajo", aunque tienen el mayor número de angloparlantes: Ciudad
de México, Ciudad Juárez, Mexicali y Monterrey. En esa categoría también entró
Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Nuevo León y Sinaloa.
En el nivel "medio" sólo entró Colima (con 53.88
puntos) y 28 regiones del país fueron calificadas con "muy bajo",
entre ellas Cancún y Querétaro, que destacan por su actividad turística e industrial, respectivamente.
Finalmente, Oaxaca se colocó como uno de los lugares a nivel mundial donde
menos se habla inglés.
El informe de Education First arroja que “las mujeres superaron a los hombres en el dominio del inglés. Las mujeres reportaron
48.77 puntos frente al 48.43 alcanzando por la población masculina. En
comparación con el resto de América Latina, las mexicanas lograron una
calificación menor al promedio registrado por la región, que fue de 48.93
puntos. Mientras que los mexicanos superaron la media (47.48) de hombres
latinoamericanos por un punto.” CNN Expansión (Enero 2013).
Estos números muestran una situación crítica de México. Mientras
menor sea el manejo del idioma inglés, menores son las oportunidades de
crecimiento, innovación, ingresos, desarrollo, entre otras. Por otro lado,
México tiene una gran oportunidad que está dejando pasar, cuenta con Estados
Unidos y Canadá como principales socios comerciales, y en ambos países
predomina el idioma inglés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario