¡Que padre es ser mexicano! ¿No lo crees?
Para muchas personas el vivir en un país como México solo
significa estar en un lugar lleno de corrupción, con muchos problemas de
inseguridad, con falta de educación y para terminar pronto con una selección de
futbol que no puede pasar a cuartos de final en un Mundial.
Todo esto en conjunto nos convierte en lo internacionalmente
se conoce como país tercermundista, pero
cuando nos ponemos a analizar los hechos históricos hay que hacer cuenta de lo
rico que es nuestro país y no solo en comida, con tanta diversidad alrededor de
todo nuestro territorio, si no en cultura y en tradiciones. Como por ejemplo los increíbles acentos que cambian dependiendo
de la zona en la que se viva; en el norte donde tiene un acento más “cantado” o
más fuerte , el acento del “chilango” de igual forma conocido como residente
del Distrito Federal, también en el sur donde hacen más pausado el modo de
hablar y con la típica palabra “mare”.
Es por esto que sin importar si te gusta o no el hecho de
ser mexicano, todos, sin excepción, festejamos el 15 de Septiembre. Algunos lo
hacen por el hecho de las fiestas, las comidas, las reuniones familiares y si
son padres de familia, es el día en que más se les inculca a los niños el
sentimiento nacionalista. Así que esto nos debe llevar tomar la oportunidad de en
este blog recordarnos a todos los mexicanos que no solo es un día para festejar
y sentir la nacionalidad si no todos los días teniendo en la memoria las
grandes hazañas que han hecho muchas personas por nuestro país.
Aquí tenemos cinco datos curiosos sobre la historia de la
Independencia de México:
1. El nombre completo del cura Hidalgo era Miguel Gregorio
Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga Mondarte Villaseñor. ¿Un poco
largo, no creen?
2. Miguel Hidalgo no toco la “Campana de la Independencia”,
quien realmente toco la campana aquel
día fue José Galván, el campanero de la parroquia, mientras Miguel Hidalgo
llamaba desde la entrada de la parroquia a toda la población.
3. Agustín de Iturbide, responsable de la Consumación de la
Independencia, es el único cuyos restos no se encuentran en la Columna de la
Independencia como todos los demás, sino en la capilla de San Felipe de Jesús
en la Catedral de la ciudad de México.
4. España no reconoció nuestra Independencia hasta 15 años
después, en 1836 cuando la reina María Cristina renuncio a sus bienes y es que
España intento recuperar su territorio en nuestro país cuando ya se había
consumado la Independencia en 1821, esfuerzos que no tuvieron éxito.
5. No fue el 15 de Septiembre, pero es algo que deben saber
todas ya. Esto se dio gracias a Porfirio Díaz que nacía el día 15 y ordenó por
mandato que ese día se tomará como parte del festejo nacional.
A pesar que estos no son hechos tan heroicos como lo
pensabas por lo menos esperamos que hayas reflexionado sobre ser mexicano y que
nunca olvides que es un gran honor por el simple hecho de ser el lugar que te
vio nacer.